Inicio
El deporte ha sentado un precedente para apoyar a los refugiados
https://www.sportanddev.org/es/el-%C3%BAltimo/noticias/el-deporte-ha-sentado-un-precedente-para-apoyar-los-refugiados
Compartir
 
The URL has been copied
https://www.sportanddev.org/es/el-%C3%BAltimo/noticias/el-deporte-ha-sentado-un-precedente-para-apoyar-los-refugiados
Compartir
 
The URL has been copied
a group of rural footballers compete for the ball
Las organizaciones S4D deben considerar cómo derribar las barreras para los refugiados mediante el uso del lenguaje, la comprensión del estatus legal y otros principios de gestión de la socialización que puedan ayudar con el proceso de integración de las personas.

John Kennedy dijo una vez: “Cuando se escribe en chino, la palabra 'crisis' se compone de dos caracteres. Uno representa peligro y el otro representa oportunidad." Al considerar la cita de Kennedy durante la reciente crisis de guerra en Ucrania, el peligro para los ciudadanos es claro. También es plausible la oportunidad para que el deporte desempeñe un papel más importante en la creación de cambios sociales y políticos, al tiempo que fomenta la inclusión de las personas que tienen el estatus de refugiados.

Las investigaciones han respaldado que el deporte brinda la oportunidad de contribuir positivamente a diversos resultados sociales (Bates & Hylton, 2021; Coakley, 2011). Sin embargo, los investigadores han expresado su preocupación por los programas de deporte para el desarrollo (S4D). Las investigaciones han señalado que sin una comprensión de las relaciones y la capacidad de las partes interesadas, los valores culturales y organizacionales, la inclusión y los roles de los actores no estatales, la programación puede ser equivocada y perjudicial (MacIntosh & Spence, 2012; Hayhurst & Kidd, 2012; Lindsey et al. otros, 2020). Por el contrario, cuando los programas se desarrollan cuidadosamente desde un enfoque comunitario, se gestionan y se implementan en varias comunidades, se pueden obtener muchos beneficios (Jones et al., 2020; MacIntosh, Arellano & Forneris, 2016).

El movimiento S4D tiene mucha historia de la que sacar provecho, que se remonta al siglo XX , cuando la ONU comenzó a centrarse en la inclusión de los niños en el juego y la recreación. Por ejemplo, en 1959, la Asamblea General adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y en 1978 la UNESCO creó la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. En 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, que entró en vigor en septiembre de 1990. Estas declaraciones ilustran el papel que el deporte puede (y debe) desempeñar en la creación de entornos positivos para los jóvenes.

Desde la década de 1990 hasta principios de la de 2000, S4D se convirtió en un foco de programación internacional. En 1992, la ONU, la Organización Internacional del Trabajo y el Comité Olímpico Internacional firmaron un acuerdo de asociación que puso al deporte en el centro de la atención internacional (Bencsik y Doczi, 2019). En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) aceptó una Resolución sobre la Tregua Olímpica, y en 1994, durante los Juegos Olímpicos de invierno en Lillehammer, Johann Koss, un patinador de velocidad, creó la Ayuda Olímpica que más tarde pasó a llamarse “Derecho a Jugar”. ”, la organización S4D más grande y conocida.

En 2000, la ONU reconoció la contribución del S4D y se añadió a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), apuntando a la unidad, la promoción de la paz, el trabajo en equipo, la enseñanza y la transferibilidad de habilidades (Blom et al., 2014). En 2001, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Anan, presentó la Oficina de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz, que utilizó los deportes de manera sistemática y coherente (van Luijk, 2013) para lograr el desarrollo y la paz, y encontrar estrategias para alcanzar los ODM de las Naciones Unidas ( Blom et al., 2014).

En 2003, se publicó la Declaración de Magglingen como actas de la primera Conferencia Internacional sobre S4D, destacando la importancia del deporte en la prevención de conflictos y la promoción de la paz (Bencsik & Doczi, 2019). Además, 2005 fue declarado Año Internacional del Deporte y la Educación Física de las Naciones Unidas, aumentando la conciencia sobre la utilidad del deporte para un cambio social positivo. Ese mismo año, se estableció el Grupo de Trabajo Internacional sobre Deporte para el Desarrollo y la Paz (SDP IWG) con el objetivo de promover la integración de la política S4D en las agendas nacionales e internacionales (Bencsik & Doczi, 2019). Durante este tiempo, las ONG y asociaciones de S4D incluyeron, por ejemplo, Football4Peace, la Asociación de Equipos Integrados, la fundación Martisan Sports and Cultural y Football Without Borders, por nombrar algunas. El impulso de S4D continuó avanzando.

En el centro de muchas de estas iniciativas estaba la noción de construcción comunitaria, cooperación y resultados importantes relacionados con la salud al participar en la programación deportiva (Kay et al., 2009; Spaij, 2012). Sin embargo, si bien estos ideales fueron el foco de los resultados, persisten muchas barreras y desafíos para los posibles participantes y refugiados del S4D (ACNUR, 2022). De hecho, los refugiados luchan por tener acceso a recursos y oportunidades para participar en deportes en general, lo que puede ayudarlos a superar algunas de las dificultades de la vida asociadas con el desplazamiento (ACNUR, 2022). En este caso, las barreras no solo están relacionadas con el acceso a los recursos, sino que muchas veces son estructurales, socioculturales, personales e interpersonales (ACNUR, 2022).

Como tal, las organizaciones S4D deben considerar cómo romper estas barreras mediante, por ejemplo, el uso del lenguaje, la comprensión del estatus legal y otros principios de gestión de la socialización que puedan ayudar con el proceso de integración de las personas.

En última instancia, postulamos que las organizaciones deportivas pueden hacer más para ayudar a las poblaciones desplazadas. Los líderes de las organizaciones S4D deben considerar que los refugiados pueden sentirse desconectados de nuevas comunidades y que el desarrollo de programas deportivos será importante para que sientan un sentido de pertenencia y conexión, fundamentales para el bienestar de una persona. Reconocer que el orden de prioridad de los refugiados se da a la alimentación, la vivienda, la salud y el saneamiento, y no a los deportes y el juego, es importante para el proceso de integración.

Sin embargo, un ecosistema deportivo desarrollado (como el de Canadá) puede ayudar a las poblaciones desplazadas a través del deporte. Tomemos el ejemplo de Commonwealth Sport Canada, que este año recibió financiación de Canadian Heritage y Sport Canada para diseñar y operar programas para jóvenes de grupos marginados, incluidos los recién llegados al país (Commonwealth sport Canada, 2022). Estos fondos se distribuirán a organizaciones comunitarias en todo el país (por ejemplo, la Asociación PEI para recién llegados en Charlottetown; el Centro para recién llegados en Calgary, AB) con el objetivo de ayudar a los recién llegados a participar en deportes. Por lo tanto, la financiación federal para una organización deportiva que asigna recursos a comunidades específicas con el objetivo de ayudar a las personas a participar en el deporte es un gran modelo de ecosistema deportivo que puede replicarse en otros lugares del mundo y promover un cambio social positivo.

Las poblaciones desplazadas (como las de Ucrania, Afganistán, etc.) necesitan apoyo para integrarse en nuevas comunidades y el deporte puede desempeñar un papel fundamental en el proceso. El logro de algunos de los ODM se puede lograr a través de los esfuerzos de las organizaciones deportivas (por ejemplo, el COI, la FIFA, Right to Play) y las asociaciones con el ACNUR para desarrollar programas para refugiados en comunidades diversas donde las prácticas culturales son diferentes. Las diferencias culturales deberían ayudar a informar el diseño de los programas y se deberían promover aún más los beneficios de los programas S4D.

__________________________________________________________________________

Ioanna Maria Kantartzi es Ph.D. Candidato en Gestión Deportiva en la Universidad de Ottawa, Canadá.

Eric MacIntosh es profesor de la Universidad de Ottawa.

Autoras / Autores

Etiquetas

País
Afganistán
Canadá
Ucrania
Región
Todas las áreas
Sport
Todos los deportes
Metas De Desarrollo Sostenible
10 – Reducción de las desigualdades
16 - Paz, justicia e instituciones fuertes
Target Group
Todos los grupos destinatarios

Related Articles

a young girl writes in arabic on a chalkboard

Espacios temporales de aprendizaje en Gaza: un salvavidas para la educación en medio de la guerra

Palestine: Sports for Life
https://www.sportanddev.org/es/el-%C3%BAltimo/noticias/espacios-temporales-de-aprendizaje-en-gaza-un-salvavidas-para-la-educaci%C3%B3n-en
 
The URL has been copied
collage of images relating to sport and refugees

Transformando vidas a través del deporte: un año después del Foro Mundial sobre los Refugiados 2023

sportanddev Community
https://www.sportanddev.org/es/el-%C3%BAltimo/noticias/transformando-vidas-trav%C3%A9s-del-deporte-un-a%C3%B1o-despu%C3%A9s-del-foro-mundial-sobre-los
 
The URL has been copied
الحَالمُون 

“Integración y Salud” para Refugiados - Dreamers lanza la primera fase de su programa de formación avanzada

sportanddev
https://www.sportanddev.org/es/el-%C3%BAltimo/noticias/integraci%C3%B3n-y-salud-para-refugiados-dreamers-lanza-la-primera-fase-de-su
 
The URL has been copied
women pose with boxing gloves

Trabajar en entornos de refugiados: taller organizado por la Coalición de Deporte para Refugiados

sportanddev Community
https://www.sportanddev.org/es/el-%C3%BAltimo/noticias/trabajar-en-entornos-de-refugiados-taller-organizado-por-la-coalici%C3%B3n-de-deporte
 
The URL has been copied