Integración de los refugiados ucranianos a través del deporte (IURTS) Polonia y Rumania
Ver/descargar materiales de educación física de IURTS (PDF)
Ver/descargar la colección de buenas prácticas de la IURTS (PDF)
Cada año, el 20 de junio, el mundo celebra el Día Mundial del Refugiado, reflexionando sobre la fuerza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a huir de su país de origen para escapar del conflicto o la persecución.
El Día Mundial del Refugiado 2024 se centra en la solidaridad con los refugiados: por un mundo donde los refugiados sean bienvenidos. Solidaridad significa garantizar que se sientan seguros en sus nuevas comunidades, que tengan oportunidades de prosperar y asentarse y, en última instancia, que sientan que pertenecen.
Según el CDHNU, en junio de 2024 hay más de 115 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo. De ellos, más de 37 millones son refugiados.
Cuando alguien se convierte en refugiado, no hay forma de saber cuándo podrá regresar a casa, o si alguna vez podrá hacerlo. Puede ser por poco tiempo, pero lo más frecuente es que se necesiten años, incluso generaciones. Un promedio de 339.000 niños nacen como refugiados cada año. Muchos serán refugiados por el resto de sus vidas, viviendo en un limbo legal y económico.
Es crucial que las iniciativas para apoyar a los refugiados se centren no sólo en las necesidades de emergencia inmediatas cuando surge una crisis, sino que también tengan una visión a largo plazo para garantizar que los refugiados puedan reconstruir sus vidas, acceder a la educación y al trabajo.
Más de dos años después del inicio de la guerra en Ucrania, se estima que hay seis millones de refugiados ucranianos en toda Europa.
Durante los últimos 18 meses, Laureus Sport for Good y sus socios en el programa IURTS han trabajado para garantizar que los niños refugiados de Ucrania puedan sentirse seguros y bienvenidos en sus comunidades y escuelas de acogida en Polonia y Rumania.
V4Sport, Suceava Sport for all y Terres des Hommes Rumania han creado materiales y han proporcionado entrenamiento a 150 profesores para que utilicen el deporte, el juego y la actividad física como herramientas para reunir a los niños en las aulas, facilitar el aprendizaje y contribuir a superar el trauma de la guerra.
Los materiales se centran principalmente en la interacción y ayudan a los niños de Ucrania, Polonia y Rumania a aprender más unos de otros.
Un maestro en una escuela en Polonia, reflexionando sobre el éxito del programa, dijo: “Lo que más me alegra es que los niños polacos puedan aprender algo interesante sobre Ucrania. Hasta ahora sólo asociaban a Ucrania con la guerra. Desconocían el patrimonio cultural de Ucrania. Los niños ucranianos estaban muy contentos de que aprendiéramos sobre su país durante las lecciones”.
En Bucarest, "Terres Des Hommes Rumania" apoya a los niños a través del fútbol. "Los niños que vienen a entrenar proceden de diferentes regiones de Ucrania y el hecho de que formen equipos (con niños de Rumanía) y realicen actividades juntos facilita el proceso de integración", afirma Artem Sergeevich, entrenador del Freedom team de la IFA. "Las actividades de Terre des hommes son muy apreciadas, los niños tienen la oportunidad de comprender lo que significan los derechos del niño y de compartir entre sí lo que han aprendido".
Alexandra Jijie es una de los 14 profesores de educación física y deporte que han recibido formación a través del proyecto Integración de refugiados ucranianos a través del deporte (IURTS). Trabajando en Suceava, cerca de la frontera de Rumanía con Ucrania, Alexandra utiliza la metodología del deporte, el juego y la creatividad como herramienta psicosocial para desarrollar las habilidades personales y sociales de niños que en algún momento de sus vidas se encuentran en una situación vulnerable.
"Lo que hemos aprendido nosotros, profesores de educación física y deporte, se puede aplicar a otros niños con necesidades educativas especiales, que provienen de entornos desfavorecidos, son víctimas de bullying, han sufrido un trauma o que simplemente no pueden relacionarse adecuadamente con sus compañeros", dice Alejandra.
El consorcio IURTS refuerza que los niños sólo quieren ser escuchados y comprendidos
La tercera reunión del proyecto Integración de niños refugiados ucranianos a través del deporte (IURTS) tomo acabo en la Universidad de Cassino (UNICAS) en Roma, Italia, del 21 al 23 de mayo del 2024. Los socios del proyecto tuvieron la oportunidad de actualizarse sobre los avances y evaluación de las actividades piloto en Polonia y Rumanía, así como para discutir y acordar los próximos pasos del proyecto. Además, los socios se reunieron con Daniela Conti, representante de la Unión Italiana de Deporte para Todos (UISP), conocieron el trabajo realizado en Italia e intercambiaron experiencias hacia la integración social de los refugiados ucranianos a través del deporte.
IURTS está cofinanciado por Erasmus+ y apoya la integración de los niños refugiados ucranianos a través del deporte mediante la recopilación y el desarrollo de recursos prácticos escalables, específicos, pruebas piloto en Polonia y Rumanía y la ampliación del impacto a través de redes internacionales en organizaciones deportivas de todo Europa para ampliar los resultados y beneficiar a los niños ucranianos en todo el continente. Han pasado 18 meses desde que se lanzó el proyecto de Integración de los niños refugiados ucranianos y ver los avances logrados sobre el terreno ha sido muy inspirador. El proyecto se ha implementado con éxito en más de 60 escuelas de Polonia y Rumania, llegando a un total de más de 10.000 niños, el 20% de ellos son niños refugiados de Ucrania.
“Los niños quieren ser escuchados, comprendidos; quieren empatía y mucha comprensión, sin importar su nacionalidad. Los niños nos necesitan a nosotros, los profesores, a veces incluso más que a sus padres, que no siempre están a su lado. Esto me lo confirmaron durante los entrenamientos. Nosotros, los profesores de educación física, tenemos mucha suerte, somos unos privilegiados, porque a los niños les encanta el deporte, les encanta el movimiento. Los alumnos saben que tienen el apoyo del profesor de educación física, por eso conocemos la mayoría de sus problemas y uniéndonos podemos solucionarlos. Todo esto lo logramos también gracias a reuniones, debates y casos debatidos durante las sesiones de entrenamiento que prevén los principios que rigen las actividades deportivas”, afirmó Luminita Scripca, una de los 14 profesores de educación física y deportes de Rumania formados por Terre des Hommes Rumania, uno de los socios de IURTS. la metodología utilizada se denomina Movimiento, Juegos, Deportes y Creatividad (MGSC), que utiliza el deporte, el juego y la creatividad como herramienta psicosocial para desarrollar habilidades personales y sociales de los niños, quienes se encuentran en un momento determinado de sus vidas en una situación de vulnerabilidad.
A través del deporte y las actividades físicas, los niños han aprendido más sobre los países y el patrimonio cultural de los demás, han forjado amistades y, lo más importante, han ayudado a los niños de Ucrania a sentirse un poco más como en casa. Los daños de la guerra podrían dejar cicatrices permanentes en el bienestar emocional y mental de los niños, pero brindarles la oportunidad de jugar y disfrutar del deporte y la actividad física en un ambiente seguro tiene un poder invaluable para ayudarlos en su camino hacia la recuperación.
“El proyecto fortaleció las amistades. Fue una oportunidad para reír, discutir y conocernos unos a otros”, dijo uno de los profesores polacos que participaron en el programa.
“Utilizamos el poder del deporte para acabar con la violencia, la discriminación y la desigualdad entre los niños, los jóvenes y sus comunidades. Este proyecto es un gran ejemplo de que el deporte tiene el poder de cambiar el mundo", afirmó Elena Marín Yáñez, experta de Laureus.
Los socios expresaron que la reunión fue una ocasión importante para consolidar los avances realizados en el proyecto IURTS, así como para conocer historias de cambio, recopiladas a través del proceso de evaluación en el piloto en Rumania. El siguiente paso es el lanzamiento de una campaña en las redes sociales centrada en el bienestar y la integración social de los niños en y a través del deporte, la actividad física y el movimiento.
Datos clave del proyecto:
Título : Integración de los niños refugiados ucranianos a través del deporte
Período del proyecto : enero del 2023-diciembre del 2024.
Cofinanciado por : Erasmus+ Asociaciones de Cooperación Deportiva
Importe de la subvención : 400.000 €
Líder del proyecto : Fundación V4Sport, Polonia
Socios : ISCA, Suceava Sport for All (Rumania), Terre des Hommes (Rumania), Universidad de Cassino y Sur del Lacio (Italia), Laureus Sport for Good
Estamos construyendo el futuro juntos
"La crisis humanitaria ucraniana nos ha desafiado a reaccionar de acuerdo con las necesidades de los refugiados. Por eso debemos unir fuerzas a través de la actividad física y el deporte para facilitar la integración social de los niños ucranianos. El deporte es un lenguaje universal que nos ayudará superar los problemas causados por el conflicto armado en la región”.
Mihai Androhovici de la Asociación Sport for All Suceava, Rumania, sabe por su propia experiencia cómo las organizaciones deportivas locales pueden responder de manera efectiva y significativa a algunas de las peores crisis humanitarias del mundo. Las lecciones importantes aprendidas por su trabajo y del líder del proyecto de la Fundación V4Sport en Polonia serán capturadas por el nuevo proyecto de Integración de niños refugiados ucranianos a través del deporte (IRTS Ucrania)".
IRTS Ucrania está cofinanciado por Erasmus+ y apoyará la integración de los niños refugiados ucranianos a través del deporte mediante la recopilación y el desarrollo de recursos prácticos escalables, específicos, pruebas piloto en Polonia y Rumania y ampliando el impacto a través de redes internacionales en organizaciones deportivas. en toda Europa para ampliar los resultados y beneficiar a los niños ucranianos en todo el continente.
Los socios del proyecto, la Fundación V4Sport, Suceava Sport for All, Rumania, la Asociación Internacional de Deporte y Cultura, Terre des Hommes Rumania, la Universidad de Cassino y el sur de Lazio Italia, Laureus Sport for Good, han unido sus fuerzas para embarcarse en este proyecto de 2 años (2023-2024), cuya reunión de lanzamiento se tomará acabo en marzo.
Juntos recopilaremos las mejores prácticas y desarrollaremos materiales para ayudar con los esfuerzos de integración de los niños refugiados ucranianos a través del deporte, centrándonos en compartir inspiración con escuelas y clubes deportivos. En Rumania y Polonia, planeamos poner a prueba actividades y materiales con un enfoque específico en programas de aprendizaje y evaluación entre parejas y perfeccionamiento de los materiales. El proyecto ofrecerá tres seminarios a través de la web para la red de Integración de Refugiados a través del Deporte y desarrollará capacitaciones a más organizaciones a través de seminarios y talleres durante el Congreso MOVE 2023.
Los socios del proyecto se reunieron a finales de marzo en Wroclaw para trabajar en el plan de acción del proyecto. Explicaron por qué esta iniciativa es tan importante en la respuesta general a esta crisis:
“Aunque se hablan más de 6.000 idiomas en todo el mundo, todos los niños comprenden el lenguaje corporal. Necesitamos utilizar el poder del deporte para unir a los niños y promover una mayor integración y comprensión”. Jakub Kalinowski, V4Sport, Polonia
“Citando a Nelson Mandela, Laureus Sport for Good cree profundamente que 'el deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene el poder de unir a la gente como pocas otras cosas lo hacen. Le habla a los jóvenes en un idioma que entienden”. Creemos en el deporte como una herramienta poderosa para tender puentes, sanar y mejorar la salud física y mental e impulsar el aprendizaje”. Elena Marín Yáñez, Laureus Sport for Good
“El deporte juega un papel muy importante a la hora de unir a las comunidades. La comunidad deportiva de base en Polonia y Rumania tiene un historial tremendo en lo que respecta a apoyar las necesidades de los refugiados ucranianos. Pero reconocemos que todavía es necesario desarrollar las capacidades de las organizaciones deportivas de base para apoyar a los refugiados con deportes y actividad física, que les brinden consuelo y alivio. Sabemos que las experiencias positivas pueden convertirse en cambios de actitud y en un mejor futuro. ISCA se enorgullece de ser socio de este proyecto y de crear más oportunidades para los refugiados ucranianos y para las organizaciones que les ofrecen actividades”. Saska Benedicic Tomat, Director de proyectos de ISCA.
Datos clave del proyecto
Título: Integración de los niños refugiados ucranianos a través del deporte
Período del proyecto: enero 2023-diciembre 2024
Cofinanciado por: Erasmus+ Asociaciones de Cooperación Deportiva
Importe de la subvención: 400.000 €
Líder del proyecto: Fundación V4Sport, Polonia - Strona główna - Fundacja V4Sport
Socios:
ISCA - ISCA | Asociación Internacional de Deporte y Cultura
Suceava Deporte para Todos (Rumania) - https://www.sport4allsuceava.ro
Terre des Hommes (Rumania)- Bine ați venit | Tierra de hombres | Fundatia Terre des hommes Elvetia (tdh.ro)
Universidad de Cassino y Sur del Lacio (Italia) - Inicio (unicas.it)
Laureus Sport for Good - Acerca de Sport For Good | laureus
Descubriendo la lengua franca de la integración de los refugiados a través del deporte
En un mundo en cambio constante, se estima que 114 millones de personas desplazadas (incluidos casi 40 millones de refugiados) escapan de conflictos, violaciones de derechos humanos, persecuciones o desastres naturales. A pesar de las diferentes circunstancias en los países y continentes afectados que acogen a estas personas, una cosa sigue siendo la misma: el deporte representa un poder único para ayudar a estas personas a adaptarse e integrarse en sus nuevas culturas y sociedades. Por lo tanto, el 16 de noviembre en el Congreso MOVE, los participantes interesados en el tema de la integración de los refugiados a través del deporte fueron invitados a un taller interactivo repleto de presentaciones de expertos, un panel de discusión y aprendizaje activo.
Durante la sesión de dos horas, los oradores presentaron los desafíos diferentes y similares que enfrentan las personas desplazadas en los países europeos, así como en África, Medio Oriente y América. La mayoría de los refugiados (70% en 2022) mantienen estrechos vínculos con su patria y muchos también luchan por integrarse en sus nuevas comunidades debido al racismo, la falta de comunicación, la intolerancia e incluso la violencia contra los refugiados. Esto sólo añade más presión a las circunstancias ya extremas y a su capacidad para afrontarlas. Sin embargo, es posible (re)construir puentes: el deporte puede desempeñar un papel clave si se utiliza como lenguaje universal y para crear espacios seguros, argumentaron los ponentes.
Al inicio de la sesión, Jakub Kalinowski, presidente de la Fundación V4Sport, Polonia, presentó un proyecto de dos años (Integración de los refugiados ucranianos a través del deporte) que se desarrolló como reacción instantánea a la guerra ruso-ucraniana. Como resultado de la guerra, millones de refugiados ucranianos huyeron del país entrando principalmente en Polonia y Rumania, lo que planteó varios desafíos a los países de acogida, incluida la necesidad de ayudar a los niños refugiados a integrarse.
Para mantenerse al día con la creciente necesidad de brindar a los refugiados ucranianos un espacio seguro, V4Sport (con el apoyo de la Asociación Internacional de Deporte y Cultura (ISCA)) presentó una propuesta para financiar el desarrollo de materiales educativos, divertidos y apropiados para la edad de los niños, así como formación para escuelas y organizaciones deportivas, además de involucrar a una red más amplia de organizaciones deportivas en un enfoque coordinado para apoyar a los niños ucranianos con su trauma y estrés psicosocial. La barrera del idioma ha sido un gran desafío incluso desde el comienzo de la guerra, pero como señaló Kalinowski, “los maestros no hablan ucraniano, no hablan ruso como lo hacen muchos de los niños ucranianos, pero creemos que estar activo, hacer cosas juntos, es el mejor lenguaje que une a los niños y, al divertirse, crean esos vínculos muy importantes que les ayudan a superar este período tan difícil”.
Creando un futuro juntos
Partiendo del lema del Campeonato Europeo de Fútbol organizado conjuntamente por Ucrania y Polonia en el 2012 (“Creando historia juntos”), el proyecto Integración de los refugiados ucranianos a través del deporte creó el lema Creando un futuro juntos.
Después de esta presentación introductoria, que estableció el panorama y el alcance del panel de discusión y el taller, representantes de Fútbol Más invitaron a los asistentes a una breve sesión de activación donde los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar en la práctica cómo el movimiento/actividad física y el deporte pueden usarse como lenguaje universal.
Después de que el juego activara las sustancias químicas cerebrales de la felicidad de la audiencia, comenzó el panel de discusión, moderado por Elena Marín Yáñez, jefa de programas y subvenciones de Laureus Sport for Good Foundation, quien invitó a los panelistas a compartir, discutir y reflexionar sobre su trabajo y experiencias.
Ebrahim Pishtaz llevaba dos años estudiando Derecho y Ciencias Políticas y había estado trabajando con el Programa Mundial de Alimentos , la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán , el PMA World Vision y colaborado con el Gobierno de Afganistán antes de llegar a España en 2022 como refugiado. Le dio a la audiencia una idea de cómo un joven (solo tiene 27 años) había planeado su vida trabajando con agencias internacionales para ayudar a su país y a su pueblo a vivir en circunstancias mejores (y más seguras). Pero lamentablemente, debido a la guerra, tuvo que abandonar Afganistán, dejando atrás su vida sencilla, que él mismo describió, que consistía de frecuentes caminatas, juegos, ver al fútbol, y todos sus planes para el futuro. Cuando llegó a España no hablaba el idioma, no conocía a nadie. Pero un día su compañero de cuarto le preguntó si quería ir a jugar al fútbol. Esa fue la luz en la noche profunda y oscura.
“Cuando llegué aquí, vi muchas caras diferentes, colores diferentes. Pero aún así éramos iguales. Podemos entendernos mirándonos a los ojos. No necesitábamos hablar”, dijo Pishtaz, reflexionando sobre sus recuerdos de ir a jugar al fútbol con otros refugiados.
Por suerte, con el apoyo del Comité Español de ACNUR, ACNUR , Red Deportivo y posteriormente la Federación Española de Fútbol, pudo vivir su pasión por el fútbol tan lejos de casa que de alguna manera fortaleció su motivación intrínseca por aprender español y hacer amigos. A pesar de todos los desafíos que ha enfrentado, ahora está feliz por su nueva vida.
Sentirse seguro tiene que ver con la seguridad física y emocional
Tras las palabras de Ebrahim, Edelmira Campos Núñez, Oficial Adjunta de Relaciones Exteriores del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, nos dio una idea de cómo opera ACNUR, no sólo en España, sino extendiendo su alcance a todo el mundo. Destacó dos conjuntos de herramientas importantes desarrollados por ACNUR:
- Más que un juego de herramientas desarrollado en el marco de la Estrategia Deportiva del ACNUR 2022 – 2026
- Conjunto de herramientas de deporte para la protección.
La estrategia y los conjuntos de herramientas acercan el deporte a algunos de los jóvenes más desfavorecidos del mundo, independientemente de su ubicación geográfica, con el objetivo de aprovechar el poder del deporte para ofrecer protección en términos de bienestar psicosocial, cohesión social e inclusión social, tanto desarrollo intra e interpersonal, y entornos para niños y jóvenes vulnerables.
Edelmira explicó que el personal humanitario no sólo ayuda y apoya a los refugiados, sino que también los observa para ver si ellos (especialmente las mujeres y las niñas) están siendo excluidos de la comunidad o tratados como ciudadanos de segunda clase, incluso dentro del campo de refugiados. Por lo tanto, ACNUR pone gran énfasis en diseñar programas para mujeres y niñas para ayudarlas a sentirse empoderadas, desarrollar sus habilidades de liderazgo, proporcionar espacios seguros para la educación, con atención especial a la educación sexual, y prevenir la violencia sexual.
“Sentirse segura no es sólo seguridad física, sino también emocional”, afirma Edelmira Campos Núñez.
Además de la colaboración internacional entre iniciativas nacionales e internacionales (por ejemplo, promover la Copa Euro Unity, el Equipo Olímpico de Refugiados, apoyar la Carrera Femenina en España con la participación gratuita de mujeres y niñas en la carrera), ACNUR organiza el Foro Mundial de Refugiados cada cuatro años, que tendrá lugar en Ginebra del 13 al 15 de diciembre del 2023. En esta ocasión, ACNUR tiene como objetivo movilizar compromisos para proteger a los refugiados: en 2023, Deporte para la Inclusión y la Protección promoverá actividades y políticas que permitan la protección, la inclusión y la autosuficiencia de los refugiados a través del deporte, inicio de programas deportivos inclusivos y seguros; comunicación dirigida, evidencia y promoción; y fortalecer las asociaciones y la coordinación.
Iluminando un “día gris” para niños y adultos en campos de refugiados
Aprovechando los programas que empoderan a los refugiados, Ahmad Al-Kharouf, Oficial de Programas de Generations for Peace, Jordania, compartió la esencia del Programa Nashatati a través de los ojos de Hamzeh Ali Aroush, un refugiado sirio de 14 años en Jordania que asistió al programa. Se lanzó en 2017 con el objetivo de brindar a los niños de 1º a 10º grado oportunidades adicionales para interactuar y participar a través de actividades divertidas después de la escuela que fomenten el desarrollo de habilidades para la vida, un estilo de vida activo, la tolerancia, la aceptación y la cohesión social dentro de las comunidades en un entorno seguro.
Oleksandra Boliak, secretaria general de UkraineActive explicó cómo ha cambiado la vida desde que estalló la guerra ruso-ucraniana el 24 de febrero del 2022. UkraineActive está creando conciencia sobre los beneficios para la salud de la actividad física regular, así como sobre los costes y consecuencias de la inactividad. Crear vínculos y fomentar asociaciones entre el sector de la actividad física, el mundo académico, el gobierno y la sociedad civil para identificar desafíos y oportunidades comunes no era una tarea fácil en la Ucrania de antes de la guerra, pero la guerra trajo consigo una bendición disfrazada, como ella mencionó: “Desde el comienzo de la guerra todo ha cambiado. En este momento tenemos una asociación fuerte en el país a través de los sectores”.
La última panelista en hablar fue Perrine Mardiné, Gerente de Monitoreo y Evaluación Internacional de Futbol Más Global (FM), una organización internacional que utiliza el deporte para transformar realidades. Tras la sesión de activación, destacó que FM siempre pone a los niños en el centro para promover su bienestar, utilizando el deporte para ello. La metodología de FM mezcla dos elementos: deporte (contenido táctico y técnico) y contenido social/emocional (por ejemplo, resolución de conflictos). Mezclando e integrando estos dos ingredientes FM crea programas sociodeportivos para niños y jóvenes.
Perrine destacó un ejemplo de intervención en particular: el campo de refugiados de Kakuma en Kenia, establecido en 1992 como una instalación temporal, es hoy uno de los campos de refugiados más grandes del mundo. Los refugiados de Sudán del Sur, Etiopía, Uganda y Somalia que escapan de circunstancias inhumanas en sus países de origen intentan encontrar asilo aquí, y aunque en el campo se cubren las necesidades básicas, es decir, comidas, alojamiento, escuelas y centros médicos, “muchas personas han estado allí por más de 10 años esperando que suceda algo, algo que es muy poco probable que suceda y algo que no dependa de ellos”, dijo Mardiné.
Perrine Mardiné también mencionó un estudio realizado en Kakuma hace unos años que investigó los sentimientos de los refugiados. A pesar de los sentimientos predichos como: ira, miedo, estrés, ansiedad, la mayoría de los encuestados dijeron: desesperanza. Poco después del estudio, Futbol Más llegó al campamento trayendo consigo algo de color para alegrar los días grises de los refugiados. Y, de repente, la realidad cambió, sobre todo al mezclar contenidos emocionales y sociales en un contexto en el que “no pasa nada”. Vieron los resultados del programa casi de inmediato: los niños se sintieron más seguros y aumentaron sus capacidades para afrontar estas circunstancias.
“El deporte es un imán social que ayuda a traspasar las diferencias. No hay juicio; todos pueden participar”, concluyó Mardiné, destacando que el deporte es un vehículo para impulsar la cohesión social y crear espacios seguros para las personas que más lo necesitan.
El panel cerró con una reflexión final de Ebrahim Pishtaz: “Todos tenemos problemas, estamos lejos de casa y de la familia. Tenemos dificultades financieras. Todos los refugiados tienen los mismos problemas. Pero cuando salimos al campo a jugar o entrenar nos olvidamos de todo. Sólo intentamos disfrutar el momento. Y en ese momento somos las personas más afortunadas y felices del mundo. (…) Cuando llegué aquí y vi a niñas jugando con niños en los campamentos fue sorprendente, y fue nuevo para mí porque nunca había tenido esta experiencia en mi vida. En el campo estamos en un lugar seguro sin amenazas ni obligaciones. Se siente como cuando sacas un pez del acuario y lo pones en el océano”.
Al final de la sesión, la coordinadora del proyecto ISCA, Katerina Salta, anunció el debut del proyecto llamado IRTS Global, que comenzará en enero de 2024. La asociación detrás del proyecto no tiene precedentes e incluye instituciones de la ONU, organismos de financiación, redes globales, organizaciones humanitarias y organizaciones deportivas. cuerpos. Y está llevando la dimensión internacional del programa deportivo Erasmus+ a un nuevo nivel, con un grupo verdaderamente global de socios de ambos países Erasmus+ y más allá.
Imagen del encabezado: © Getty Images; Imágenes Getty para Laureus
Actividad