Un enfoque lúdico de la educación ambiental

Desde la Agenda 2030, el deporte se ha convertido en una herramienta reconocida para el desarrollo que puede contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El artículo 37 de la Agenda 2030 establece que “el deporte también es un importante facilitador del desarrollo sostenible. Reconocemos la creciente contribución del deporte a la realización del desarrollo y la paz en su promoción de la tolerancia y el respeto y las contribuciones que hace al empoderamiento de las mujeres y de los jóvenes, los individuos y las comunidades, así como a los objetivos de salud, educación e inclusión social. (ONU, 2015).
En esta declaración no se mencionan objetivos ambientales como el Objetivo 13 (Cambio Climático). Sin embargo, los deportes y los eventos deportivos tienen el potencial de crear conciencia e informar sobre importantes cuestiones sociopolíticas como el cambio climático. Las organizaciones deportivas pueden garantizar que los eventos deportivos se lleven a cabo de manera respetuosa con el medio ambiente reduciendo la huella de carbono del evento y utilizando productos, servicios y equipos deportivos respetuosos con el medio ambiente.
Desde 2015, se reconoce que el deporte también puede contribuir a la lucha contra el cambio climático, y organizaciones como la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) han desarrollado algunas herramientas valiosas sobre este tema y las han publicado en sus sitios web .
La organización de eventos deportivos respetuosos con el medio ambiente, la producción y el uso de equipamiento deportivo ecológico y la práctica del deporte en la naturaleza son enfoques obvios para establecer un vínculo entre el deporte y el medio ambiente. Pero la propia actividad deportiva también puede servir como instrumento para impartir comportamientos y conocimientos respetuosos con el medio ambiente.
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) como parte de los objetivos de la Agenda 2030 es la base de este enfoque.
“Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluso, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global y apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible” (ONU, 2015).
Como organización de desarrollo, Play Handball se guía por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Empoderar a los jóvenes es el centro de las actividades de Play Handball.
Desde 2016, Play Handball se ha centrado en crear conciencia y educar sobre el comportamiento respetuoso con el medio ambiente y el cambio climático. Con el apoyo inicial de la Fundación Konrad Adenauer, la organización de desarrollo juvenil y deportivo ha implementado un programa integral que utiliza el balonmano como herramienta educativa para el desarrollo sostenible. Bajo el lema "Juega limpio por el medio ambiente", la organización desarrolló un programa compuesto por un manual educativo, talleres de formación de formadores para profesores y entrenadores y una serie de torneos.
La Supercopa Play Handball fue la primera serie de torneos destinados a crear conciencia sobre el cambio climático. Desde 2016, la organización ha organizado ocho Supercopas en Sudáfrica y Kenia. Además del balonmano, el torneo se organiza como un evento de desperdicio cero e incluye elementos de educación ambiental. El sendero ecológico enseñará a los participantes sobre la gestión de residuos, el compostaje, la contaminación del agua y otros temas relacionados con un mundo sostenible.
En una estación de residuos operada por Waste-ED en Sudáfrica, los jugadores aprenden a separar los residuos y también pueden ganar puntos para su equipo. Además, cada año hay un tema central, como el ahorro de agua o el reciclaje, sobre el cual se pide a los equipos que inicien un proyecto.
En talleres de formación de formadores antes del torneo, profesores y entrenadores aprenden cómo utilizar los juegos como herramienta para la educación medioambiental o cómo convertirse en una escuela sin residuos, organizar un evento de limpieza o construir con ladrillos ecológicos. La base de este taller es el manual de juegos educativos de Play Handball “Play Fair for the Environment”. El manual contiene 15 juegos, que utilizan la actividad deportiva para enseñar comportamientos y conocimientos respetuosos con el medio ambiente.
El deporte de equipo del balonmano y el entrenamiento de sus elementos técnico-tácticos básicos proporcionan la base metódica para la experiencia de aprendizaje sobre cuatro temas ambientales: Residuos y Reciclaje, Aire Fresco, Suelo Saludable y Agua Limpia (Scholl & Fasold 2022). Los juegos se utilizan para entrenar habilidades y destrezas deportivas específicas, pero también para promover habilidades sociales e impartir conocimientos medioambientales a los participantes.
La experiencia deportiva se convierte en una experiencia de aprendizaje. Crea las bases para la reflexión y la transferencia a competencias ambientales específicas.
En cada juego, la atención se centra en una competencia clave específica del entorno. A diferencia de la enseñanza convencional de juegos deportivos, donde el objetivo deportivo y la adquisición de habilidades motoras están en el centro del ejercicio/juego, la competencia ambiental es el foco de estos juegos.
Los objetivos de aprendizaje ambiental incluyen comprender la separación de desechos y el reciclaje, aprender sobre la contaminación del suelo, el agua o el aire, comprender qué papel juegan los árboles y los océanos para el aire limpio, entre otros.
En diferentes formas de juego, como por ejemplo en juegos de correr y atrapar, o en juegos de pases, lanzamientos o tácticas en grupo, se integran temas medioambientales en la actividad deportiva. Se utilizan diferentes métodos para lograr la transferencia de la acción deportiva al objetivo de aprendizaje ambiental. Hay juegos donde tomar las decisiones correctas es el objetivo de aprendizaje.
En otros juegos, las analogías sirven para apoyar el proceso de aprendizaje y transferencia. La pelota o acción está vinculada a habilidades o características ambientales positivas. Por ejemplo, la pelota puede representar oxígeno o agua limpia, o un pase fallido puede representar tirar basura. Si bien estos juegos fueron desarrollados desde la perspectiva del balonmano, pueden modificarse para diferentes deportes como baloncesto, fútbol, frisbee y otros.
A través de un enfoque interdisciplinar se vinculan la educación ambiental y la deportiva. La idea no es sólo que el aprendizaje sea más ameno, sino también que los objetivos de aprendizaje, en este caso los objetivos de aprendizaje ambientales, se aprendan más profundamente a través de la ejecución de acciones.
El deporte puede contribuir a un cambio sostenible. El deporte no sólo es capaz de mejorar la salud y el bienestar. El deporte también puede transferir conocimientos y generar interés por temas sociopolíticos específicos como el cambio climático.
Los jóvenes se divierten mientras toman conciencia sobre temas sociopolíticos, lo que les permite convertirse en ciudadanos responsables de la sociedad mientras aprenden habilidades importantes para sostener nuestro planeta.
Imagen principal: Play Handball ZA, 2017 por Dominic Gorin
______________________________________________________________________________________
Sobre el Autor
Nicola Scholl es la fundadora de Play Handball, la primera organización de desarrollo juvenil a través del balonmano en Sudáfrica. Ella fundó la organización sin fines de lucro en 2013 y desde entonces la ha convertido en una organización internacional, trabajando en Sudáfrica, Kenia y Alemania. Nicola también es consultora y experta independiente en Deporte para el Desarrollo. Entre otras cosas, ha trabajado en proyectos "Deporte para el desarrollo" para la Confederación Alemana de Deportes Olímpicos (DOSB) y la Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Actividad